martes, 11 de diciembre de 2007

LARRY JORDAN (3 de 5)

Geometría: formas puras y monocromas que pueblan el universo onírico creado por Jordan, y que se relacionan indiscriminadamente con otras menos sublimes y perfectas.
Globos: remiten a Verne, a sus ilustradores, a Zeman y la relatos de ciencia ficción y de aventuras decimonónicos. Se elevan, como los objetos con alas, como las aves y las mariposas que pueblan los poemas visuales de Jordan, y escapan de lo terrenal en dirección al mundo astral, al hogar de los sueños. Protagonistas en Sophie´s place.
Arriba: ilustración de Leon Bennet
Arriba: Baron Pasil (Karel Zeman, 1960)
Arriba: Tilly Losch (Cornell, 1935)
Grabado: fuente inagotable de imágenes. Jordan los coleccionaba de metal, como los de Charles Heath, pionero en este campo.
Hagia Sofía: uno de los escenarios recurrentes en Sophie´s place. Un guiño al título del largometraje, lugar de culto y diapasón místico, que contrasta con las referencias científicas y se complementa con las imágenes esotéricas.
Ilustración: dominio expresivo de Doré. Punto de partida de muchas de sus obras.
Ilustración de Doré para la Historia de las cruzadas
Magia: cinematográfica, a través del montaje. Remite al pasado, a la ilusión óptica (el cine lo es) de Méliès, al mundo del espectáculo y a los sueños. Ver su pantomima titulada Hildur and the magician (1969).
Arriba: Un homme de tetes (G. Mèliés, 1989)
Mano: apéndice descomunal que irrumpe en escena y actúa con resolución y eficacia con consecuencias imprevisibles, como si de un deus ex machina se tratara. Presente en la obra de Ernst, elemento fetiche de los surrealistas desde Un chien andalou (1928) y fundamental en Meshes of the afternoon, que bebe directamente de estos.
Arriba: Oedipus rex (M. Ernst, 1922)
Mariposa: variante del ave, más delicada, meliflua y mélica; exclusiva de Jordan.
Médicas (ilustraciones): entre otras cosas, Larry Jordan colecciona libros de ilustraciones médicas. Contrapone la perfección de la formas ondulantes de las ilustraciones anatómicas (clásicas, por supuesto, las de Andreas Vesalius) con la rigidez de las figuras geométricas (curva vs recta, algo ya visto en 2001: a space odissey, 1968). Un doble guiño al academicismo.
Ilustración de Andreas Vesalius
Música: la de Eric Satie en Carabosse, Moonlight sonata y en Gymnopedies. Otras serán Mahler, Albinoni o Vivaldi. Melódica, armónica, clásica y adormecedora. Consolida en buena medida la atmósfera nocturna, el umbral de los sueños.
Nostalgia: la noche, la música, las imágenes de tiempos pretéritos. La obra de Jordan nace como una proyección hacia el pasado, una mirada nostálgica e ingenua a un universo enigmático e irrecuperable que revive momentáneamente a través de los sueños.
Objeto: verdaderos protagonistas de las películas de Jordan, ya que narran la vida animada de los objetos (una de las claves del cine de Svankmajer, surrealista confeso). Ya el surrealismo les presta especial atención tanto por su funcionalidad como símbolos y fetiches como por sus posibilidades como portadores de connotaciones sexuales. Bajo la batuta de Jordan, los objetos actúan como seres vivos y los humanos como objetos inertes.
Paisaje: al igual que Deren en Ritual in transfigured time, Jordan combina los espacios anacrónicos. Castillos y palacios artúricos se alternan con jardines, catedrales, ciudades, edificios victorianos, bosques y viejos laboratorios. La correspondencia temporal brilla por su ausencia, alimentando la atmósfera onírica y enriqueciendo el sentimiento de nostalgia de tiempos pasados. Jordan afirma: "The imagery in my animated films has always concerned unknown continents and landscapes of the mind."
Arriba: Ritual in transfigured time
Rostro: inexpresivos, acartonados y deshumanizados, al contrario que los objetos. Tarot: la iconografía onírica de esta baraja tan preciada para Jung se deja vislumbrar en ocasiones. Victoriana (época): fuente inagotable de imágenes que también atrajo a Cornell. Su arquitectura, su moda, sus grabados, sus juguetes, su ciencia, su arte. Un periodo cautivador.

LARRY JORDAN (2 de 5)

La compleja red de araña. Glosario de elementos/ instrumentos recurrentes:
Academia: figuras geométricas, ilustraciones médicas, artilugios científicos, bustos clásicos, ballet... Se ha escrito que Sophie´s place es una crítica al academicismo. Ante esta afirmación, es inevitable recordar la siguiente linea del manifiesto del New American Cinema Group: "We feel we cannot trust any classical principles either in life or art". En la medida en que apela al pasado, contribuye a la nostalgia. Alquimia: Jordan bautizó Spohie´s place como una "alchemical autobiography" (autobiografía alquímica). La alquimia presiente la unidad de la materia, en parte uno de los rasgos distintivos de la obra de Jordan, que produce híbridos entre lo orgánico y lo inorgánico. La alquimia enmascara sus conceptos mediante símbolos, propone un cierot tipo de lenguaje visual simbólico. Esta tendencia de entralazar una serie de imágenes hasta convertirla en una incontrolable riada simbólica, en un monólogo visual del inconsciente, tiene en el citado largometraje su máximo exponente. Alas: de mariposa o de ave, enérgicas y nerviosas. Aparecen sobre las figuras para animarlas como un soplo divino. Gracias ellas, cobran vida y revoltean a placer sobre el paisaje.
Aves: elemento recurrente en la obra de su colega Cornell y de su admirado Ernst, cuya obsesión cristalizó en su alter ego, un pájaro llamado "Loplop".
Arriba: Loplop introduces Loplop (1930)
Arriba: Habitat group for a shooting gallery (Cornell, 1943)
Astros: el dios sol, la madre luna, y otros cuerpos periféricos, siempre esféricos, se dejan ver con frecuencia, ya sea como parte integrante de un objeto más complejo, ya como la cabeza alucinada de un ser humano, o simplemente como entidades independientes. Antecedentes más que ciertos de lo segundo en los ilustradores de Verne:
Arriba: ilustración de Alphonse de Neuville.
Bailarina: de nuevo un elemento de corte clásico, epítome de la elegancia, del equilibrio y de la belleza, descontextualizada y obligada a ejecutar una danza de movimientos imprecisos y nada gráciles. Antecedentes en las películas de Maya Deren, que también tuvo en la danza uno de sus fetiches, especialmente en el “ballet de la noche” de The very eye of the night. Su colega y amigo Cornell recibió, entre sus muchas influencias, la de los grandes bailarines del siglo XIX como Marie Taglioni y Fanny Cerrito. Isadora Duncan ha sido señalada como otro posible referente.
The very eye of the night
Capilla sixtina: ante la visión de los funambulitas que transitan los cielos, pose érguida, etéreos, inmunes a la tiranía de la gravedad, sobre esferas, cual faquir sobre su alfombra mágica, acude a la retina la imagen central del Juicio de la Capilla Sixtina, en la que un Cristo con un ademán enérgico se yergue sobre una nube.
Ciencia: la del XIX, poblada de artilugios con apariencia antediluviana que han quedado como singulares rarefactos de un pasado fantástico y alternativo de un pasado de novela de ciencia ficción. Artigulios fantásticos, fantacientíficos, todo carcasa, cero utilidad.
Circo: forzudos, funámbulos, prestidigitación y trucos ópticos, extraídos todos ellos directamente del material del que se hacen los sueños.
Clasicismo: arquitectura, música, bustos, bailarines y filosofía. Por un lado, una mano tendida a la nostalgia, por otro, una camino directo hacia el clasicismo, entendido ahora como sinónimo de belleza (clásica), de proporción y de equilibrio. Presente en la obra de Cocteau y en Maya Deren.
Arriba: Le sang d´un poéte
Esferas: ya sea en forma de astro, pelota, globo, objeto inidentificable o de figura geométrica perfecta. A veces como un complemento y otras como ser que recorre la pantalla con vida propia, guiado por su propio arbitrio. “Symbol of the whole self”, se ha escrito sobre ellas a raíz de su papel en un cortometraje de Jordan protagonizado por estas figuras, Orb (1973). Presentes en la obra de Cornell.
Soap bubble set (Cornell, 1936)
Europa: los escenarios naturales suelen evocar paisajes europeos de corte romántico, un tanto lánguidos. Castillos, palacios, lagos, jardines...
Forzudo: hermano mayor del sonámbulo y rostro más representativa del circo de barraca, el de la mujer barbuda y el hombre lobo. George Sandow, el arquetipo de forzudo y padre del culturismo moderno, se deja ver con los músculos al descubierto.

Larry Jordan (1 de 5)

Larry Jordan (3 de 5)